Trabajo de Investigación final
- larisajonchong
- 6 jun 2016
- 4 Min. de lectura
¿De qué manera Nelson Mandela como opositor del régimen del apartheid influyó en
que lo es Sudáfrica?

Mandela nació el 18 de julio de 1918 en Umtata, una pequeña
comunidad en el este de Sudáfrica.
Mandela admirado por todo el mundo, ejemplo de lucha de libertad,
defensor de los derechos humanos y búsqueda de paz, fuente de
inspiración en la vida de muchas personas.
Gran parte de su vida la dedicó a la liberación del pueblo sudafricano, el cual estaba
sometido al poder de la minoría blanca, esto fue el apartheid.
Así pues, el siglo XX, un fenómeno de separación racial en Sudáfrica establecido por
colonizadores ingleses, como lema de una sucesión de distinción política, económica,
social y racial. llamado así porque significa "separación" en Afrikaanses una lengua
germánica, criolla del neerlandés, hablada principalmente en Sudáfrica y Namibia. Este
sistema consistía básicamente en la división de los diferentes grupos raciales para
promover el desarrollo
Todo este movimiento estaba dirigido por la raza blanca, que instauró todo tipo de leyes
que cubrían, en general, aspectos sociales. Se hacía una clasificación racial de acuerdo a la
apariencia, a la aceptación social o a la ascendencia. Este nuevo sistema produjo
revoluciones y resistencias por parte de los ciudadanos negros del país.
Nelson mándela Estudió derecho en la Universidad de Fort Hare, donde se formó en las
actividades políticas y en 1940 fue expulsado por participar en huelga de estudiantes.
Más tarde en la Universidad de Witwatersrand de Johannessburgo se gradua en Derecho
luego el Doctorado. 1952 en ese lugar abrió el primer Bufete de abogados negros. trabaja
como abogado, al mismo tiempo que se involucra en la lucha social. En diciembre de 1956
fue detenido acusado de alta traición y cuatro años después fue absuelto tras el juicio en
el que asumió su propia defensa y la de los demás encausados.
Después de la matanza de Shaperville, en 1960, en la que murieron numerosos
estudiantes negros, el gobierno prohibió el CNA e implantó el estado de excepción. Unas
1.800 personas fueron encarceladas sin juicio, entre ellas Mandela. Posteriormente de ser
excarcelado, Mandela, a quien apodaban “Pimpinela negra”, pasó a la clandestinidad y
organizó huelgas contra el segregacionismo.
En 1961 creó la “Lanza de la Nación”, brazo armado del CNA, del que se convirtió en
comandante en jefe y, un año después, viajó por África para recibir entrenamiento y
recabar fondos. A su llegada a Sudáfrica fue juzgado por apatía ilegal del país y condenado
a cinco años de cárcel.
Mientras estaba en prisión, la policía asaltó una sede del CNA en Rivonia y detuvo a varios
de sus miembros, confiscando un documento denominado “Operación Mayibuye”, en el
que Mandela dibujaba una estrategia de lucha guerrillera.
Durante el juicio de Rivonia, en noviembre de 1963, fue acusado junto a otras ocho
personas de conspiración para derrocar al Gobierno y el 12 de junio de 1964 fueron
condenados a cadena perpetua. permaneció hasta 1982, cuando fue trasladado a la
Pollsmoor, en la misma ciudad. Al día siguiente, ingresó en la prisión de Robben Island,
frente a Ciudad del Cabo.
Ese año empezó una campaña internacional en favor de su excarcelación, que desembocó
primero en una entrevista en julio de 1986 con altos representantes del Gobierno, y
después en 1989 con el entonces presidente sudafricano, Pieter Botha.
Posteriormente, se reunió con el nuevo presidente del país, Frederik de Klerk, y fue
autorizado a recibir visitas de dirigentes políticos.
El 11 de febrero de 1990 -tras trabajosas transacciones con el Gobierno, que quería que
renunciara a la violencia- fue liberado después de 27 años encarcelado.
El 2 de marzo de 1990 fue elegido vicepresidente del CNA y en 1991 nombrado presidente
del partido, en sustitución de Oliver Tambo.
Tras un referéndum en marzo de 1992 sobre la reforma de la Constitución y con un gran
triunfo del “sí”, en febrero de 1993 el Gobierno y el CNA acordaron la creación de un
Ejecutivo de unidad nacional durante los cinco años siguientes a las elecciones.
En julio de 1993, Mandela y De Klerk fijaron la fecha de las primeras elecciones libres para
el 26 de abril de 1994, y en esa jornada 20 millones de sudafricanos ejercieron su derecho
Sudáfrica comenzó a tener relaciones con 135 países y en junio de 1994 se integró en la
ONU como miembro de pleno derecho tras 20 años de suspensión. Gracias al héroe del
apartheit.
Mandela se centralizó en establecer una nueva imagen internacional para Sudáfrica,
logrando convencer a las compañías multinacionales a permanecer e invertir en el país.
recurrió al deporte para fortalecer el orgullo nacional y convenció a la mayoría de apoyar
a los Springboks, el equipo de rugby asociado con la opresión de la minoría blanca.
También marcó que la reconciliación "no significa olvidar o reprimir el dolor por el
pasado", pero aseguró que una nación no puede fundarse en la venganza, sino en
"nuestra humanidad común, en la tolerancia".
Podemos decir que mándela logra su objetivo de una forma sorprendente, hermosas el de frenar
la desigualdad, una separación tan cruel entres seres humanos, por color de piel la principal causa,
por posición, él expresó lo siguiente(1994):
«Descubrí que es posible soportar lo indecible si uno mantiene la fortaleza de
espíritu. Aunque el cuerpo esté siendo puesto a prueba. Las convicciones
profundas constituyen el secreto de la supervivencia frente a la privación». «La
cárcel y las autoridades conspiran para robar la dignidad del hombre. Eso, por sí
solo, garantizaba mi supervivencia. Todo hombre o institución que intente
arrebatarme mi dignidad sufrirá una derrota, porque no estoy dispuesto a perderla a
ningún precio ni bajo ninguna clase de presión».
La historia extraordinaria de Mandela guarda lecciones preciosas para otros
líderes que enfrentan luchas difíciles, entre ellas, principalmente, las que
exigen firmeza en relación a una visión moralmente justa y la capacidad de
influir en una serie de decisiones claves estratégicas a largo plazo (décadas,
en el caso de Mandela), a fin de obtener resultados verdaderamente
notables.
Es amor que necesitamos para resolver los conflictos del mundo, ejemplo los problemas del
mundo árabe, conflictos de frontera…….
Mandela demostró su gran liderazgo, al tomar decisiones estratégicas antes propuestas que le
hiciera el gobierno como la de la libertad condicional si renunciaba a la violencia y otras
actividades ilegales. Negándose a esto decía sólo los hombres libres pueden negociar…
Referencias
Davies, M. (2013, December 9). Nelson Mandela: His economic legacy. Retrieved April 20, 2016, from http://www.bbc.com/news/business-23041513
Martin Cannon, David Keys. (2009). Archivo Democratic states: challenges and responses Archivo. En 20th Century World History ( 300-301). New York: Oxford University Press .
Defensor de los Derechos Humanos: Nelson Mandela. (n.d.). Retrieved May 21, 2016, from http://es.youthforhumanrights.org/voices-for-human-rights/champions/nelson-mandela.html
Martins, A. (n.d.). Nelson Mandela, el líder que inspiró al mundo. Retrieved May 27, 2016, from http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/111222_new_mandela_obituario_am
Diez datos curiosos que deberías conocer sobre Nelson Mandela. (n.d.). Retrieved May 21, 2016, from http://www.muyhistoria.es/contemporanea/articulo/diez-datos-curiosos-que-deberias-conocer-sobre-nelson-mandela-541372675054
Legado duradero: La evolución de Nelson Mandela como líder estratégico - Universia Knowledge@Wharton. (n.d.). Retrieved May 27, 2016, from http://www.knowledgeatwharton.com.es/article/legado-duradero-la-evolucion-de-nelson-mandela-como-lider-estrategico/v
Comentários